lunes, 16 de mayo de 2011

El mapa


VIOLETA YANGÜELA

La mecha encendida por Mohamed Buazizi el vendedor de verduras en el mercado de su pueblo en  Túnez no solo provocó su muerte sino que al parecer también fue la llama que provocara el inicio de las revueltas populares en los países musulmanes del norte de África.

Ben Ali en Túnez con 24 años en el poder, y  Hosni Mubarak en Egipto con 30, han sido derrocados y en Libia, lo que parece ser una guerra civil con la intervención santificada por Naciones Unidas (no se sabe si para vencer) intenta que Gadafi deje el poder al estilo de Ben Ali y Mubarak.  Gadafi insiste.


Del norte de África al Golfo.  En Siria con la dinastía de los alauitas Asad desde 1963 y la herencia de su hijo Bashar desde el 2000 ocurre la misma situación por la cual se argumenta la intervención en Libia de “protección a los civiles”.  Las protestas se reprimen con el poder de la dictadura alauita.  En Yemen, el presidente Saleh con 32 años en el poder y en Bahréin la ayuda de Arabia Saudita es necesaria para reprimir la revuelta a la dinastía de los Al Khalifa que desde 1783 gobiernan.

En medio, llegaron los SEALS y la muerte de Osama bin Laden.

Una de las consecuencias de  la “primavera árabe” es la llegada de los ciudadanos del norte de África a Europa lo que ha ocasionado el ya eterno debate sobre la inmigración.  Hace unos años la Comisión Global sobre Migración Internacional de Naciones Unidas produjo un informe que sirviera de base para desarrollar una política en los temas de migración y en el 2007 la Unión Europea creó el “grupo de sabios” que aconseja el desarrollo de una política migratoria común.

Hoy, la masiva llegada de africanos coloca a la Unión Europea en el debate de la “suspensión temporal”  del acuerdo Schengen. Para algunos analistas, este respaldo “revela la fragilidad de la integración política europea” a pesar de las declaraciones de la  comisaria de Interior, Cecilia Malmström: "La Comisión, que es guardiana de los Tratados, no va a debilitar Schengen, pero necesitamos más claridad en las reglas y en los procedimientos para evitar decisiones unilaterales y no coordinadas".

 Mientras tanto,  Barack Obama  afirma que es necesario reparar un sistema de inmigración que no funciona. En EU viven 12 millones de indocumentados. ¿Legalizarlos? Parecería que el mapa se complica.

Santo Domingo, R.D., lunes, 16 de mayo de 2011.

No hay comentarios:

Translate