Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2012

Juventud


Danilo Cruz Pichardo

Recientemente se celebró el Día de la Juventud. La juventud es la etapa más hermosa de la vida. Decía Rubén Darío: “Juventud, divino tesoro, te vas para no volver…”. La juventud no se caracteriza solo por su hermosura física, sino por sus inquietudes, ilusiones y esperanzas. Demasiada cordura en los jóvenes es mala señal. No me simpatizan los jóvenes conformistas y, mucho menos, conservadores.

Los grandes cambios, las grandes transformaciones y revoluciones, universalmente, han sido conducidos por personas jóvenes. Nuestro Juan Pablo Duarte apenas tenía 25 años cuando creó la Sociedad Secreta La Trinitaria e hizo posible la Independencia Nacional; Francisco Alberto Caamaño, líder de la Revolución de Abril del 1965, solo tenía 32 años.

¡Claro, no son los mismos tiempos! La globalización tecnológica y el fenómeno de la transculturación han despojado a nuestros jóvenes de valores, capacidad de discernir, natural rebeldía y sus inquietudes progresistas. En nuestro país, por ejemplo, el 90% de los medios de comunicación social está en manos del gobierno, los que manipulan y distorsionan los hechos.

En la composición, un joven que durante largo tiempo ha venido reclamando al presidente del pais, Leonel Fernández, reconocer su paternidad, y cuya foto aparece a la derecha.

Los mensajes que llegan a los jóvenes  presentan a Leonel como un modelo a seguir, pero es oportuno que nuestros muchachos se pregunten: ¿Qué ha hecho el presidente por nosotros? ¿Otorgó el 4% del PIB a la educación dominicana? ¿Resolvió el problema del narcotráfico y la criminalidad? ¿Ha resuelto los problemas de energía eléctrica, inflación y desempleo? Esos males se han agudizado en los últimos ocho años, conforme a estadísticas de organismos internacionales.

Los candidatos Luis Abinader e Hipolito Mejía.

Es bueno que se pregunten: ¿Cuáles son las oportunidades que el gobierno ofrece a los jóvenes que luchan y estudian? Es a los hijos de los funcionarios y a los que tienen vínculos con el gobierno a quienes les son otorgadas becas en el exterior y aparecen en las nóminas  con sueldos superiores a los 50 mil pesos, aunque no den un solo golpe.

Es el momento para que los jóvenes dominicanos decidan por su futuro, cambiando el presente gobierno, sufragando el 20 de mayo por Hipólito Mejía y Luis Abinader, por un mejor país, pero para todos.

Santo Domingo, R.D., jueves, 02 de febrero de 2012.

Descarados


Atisbando//
Bonaparte Gautreaux Piñeyro

El ejercicio del poder requiere de un firme equilibrio moral. El poder no debe ser una herramienta para beneficio personal, debe  ser ejercido con miras que sobrepasen un cuatrienio.

El poder debe ser empleado para beneficio de los gobernados. El gran beneficio del gobernante debe ser el respeto de su pueblo, el aplauso de la posteridad.

En la década de 1970 comencé a escribir sobre el principal problema nacional: la cuestión moral. En la colección del vespertino  El Nacional quedaron las  huellas de esas reflexiones.

Siempre he estado claro en la evolución de la sociedad y de cómo hay principios que perduran por encima modas salidas de la chistera de magos de feria, que quieren imponer como bueno lo que está dañado y huele a podrido.

Un  amigo de entonces y de ahora, me dijo que mis artículos trataban un solo tema: la cuestión moral. Su observación me daba la razón en lo que a mi intención se refería: no basta con una sola vez.

Es falso que ahora la gente es peor, que su conducta es más disoluta o que se retorcieron las leyes para convertir la noche en día y el día en noche.

En este tramo de la campaña política vemos manifestaciones y acciones que nos permiten ahondar en la cuestión moral. La política debe ser un conjunto de acciones que se ejercen en busca del bienestar de todos.

Estamos en el momento en que los politiqueros, aquellos que Intervienen o brujulean en política, que tratan la política con superficialidad o ligereza, que hacen política de intrigas y bajezas, son descubiertos en cualquiera de sus malvadas acciones.

En todas las épocas, en todos los países, hubo gobernantes que aprovecharon el poder, que aprovecharon su fuerza para hacer mal uso de ella y acumular fortuna de manera ilegal, indebida y abusiva.

Cuentan que el general Ulises (Lilìs) Heureaux Level fue invitado a una cena en casa de una familia de amigos y compadres en Santiago de los Caballeros. Al final del condumio el general, tocando sus labios con una fina servilleta de exquisito bordado, le dijo a su compadre: la próxima vez que se robe la gallina, esconda las plumas.

El general Ulises (Lilís) Heureaux Level, era un gobernante tan corrupto como cualquiera de los dictadores y tiranos que hemos sufrido en cualquier lugar de la tierra; pero el general Lilís quería guardar las formas

Creo que era Abraham Lincoln quien decía: se puede engañar a todo el mundo una vez, pero no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo.

La gente de este gobierno de Leonel, Danilo, Margarita y los corruptos del PLD, ni siquiera guardan las apariencias.

Nos mienten, saben que nos mienten, pero no nos engañan

 Santo Domingo, R.D., jueves, 02 de febrero de 2012.

http://www.presenciadigitalrd.blogspot.com/opinion/2012/02/02/Descarados

miércoles, 1 de febrero de 2012

Estrategia Nacional de Desarrollo ¡Tremenda Frustración!

Para elevar el nivel de vida de diez millones de personas no se necesitan años planificando 

Venecia Joaquín 

El Presidente de la República promulgó recientemente la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010- 2030. ¿En qué consiste? Bueno, dicen que es una ruta, un marco de acción para orientar los esfuerzos de la sociedad hacia el progreso. 

En realidad, lo que más ha trascendido fue el acto de la firma efectuada en el majestuoso salón de las Cariátides del Palacio Nacional. Un ceremonial por todo lo alto, con invitados especiales, elegantemente trajeados, sin señal que represente la pobreza. 

El ministro de Economía y Planificación hizo un esbozo de lo relativo a la forma, no al fondo. Dijo que el proceso, conducido por ese ministerio y el Consejo Nacional para la Reforma del Estado, fue de cuatro años. El resultado, de “inteligencia colectiva”, fue consensuado por diferentes sectores. 

Aseguró que será de apoyo a una cultura de planificación de políticas públicas que redundará en mejorar la acción del Estado, el uso de los recursos y significa que se puede construir una nueva sociedad sobre la base de la Carta Magna. ¡Muy bien! ¿Quién lo garantiza? 

La estrategia establece la concentración en tres pactos: reforma fiscal, educación y energía. En educación propone como obligatorio el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) y luego ir aumentándolo. 

En energía, la recuperación, cobranza, que se reduzcan los subsidios y la evasión fiscal. Suministro de energía a precios competitivos. Todo proyectado en determinadas fechas. 

La comisión del Senado que la estudió dijo que hicieron vistas públicas con 70 expositores, 300 invitados, 13 organismos internacionales, El Consejo Nacional de la Empresa Privada, Inc. (CONEP), centrales sindicales, etcétera. ¡Que envidia!, me hubiese gustado participar. 

Las políticas y metas serán evaluadas a fin de adecuarlas a los desafíos que se presenten. ¡Oh Dios! ahí me asustó. Significa que pueden salirse de las normas establecidas por razones coyunturales y actuar con otros criterios. Por ejemplo, construir un metro que no esté en los planes. 

Leí entera esta estrategia. Diagnóstico y objetivos por doquier, en todas las áreas. Lo que siempre escuchamos, pero ahora en un documento formal. 

Todavía no han preparado los procedimientos para su implementación. Reconozco que fue un ejercicio mental, un esfuerzo interesante, una manera de impactar, pero no garantiza el desarrollo integral, humano, justo, equilibrado. Hay muchos vacíos. 

Han dejado de lado males estructurales, esenciales, básicos de la población; los que tienen que ver directamente con el ser humano, la paz social, el hambre, desempleo, la miseria que arropa la mayoría. 

Debieron enfatizar la enseñanza del desarrollo de las potencialidades del individuo y de los recursos de las comunidades así como del sector agropecuario y empresarial. 

Hay teorías hermosas, rebuscadas, pero no garantizan el progreso de la nación desde la base. Para lograrlo deben darle prioridad al alma del pueblo, no al cuerpo. Es decir, al marco cultural, principios, valores, cambiar la mentalidad, despertar confianza y aspiraciones. 

Afortunadamente, para elevar el nivel de vida de diez millones de personas no se necesitan años planificando. Eso es perder tiempo y dinero. Es cuestión de acción. 

Basta un gobierno con visión y voluntad política que con firmeza y coraje se concentre en combatir el hambre y darle a la población herramientas de trabajo para su desarrollo. 

No es cuestión de vivir conceptualizando y planificando. Es fajarse a trabajar como lo hizo Lula Da Silva en Brasil, buscando como ayudar a los pobres sin pensar en enriquecerse a costa de robarles lo que les corresponde. 

Santo Domingo, R.D., miercoles, 02 de febrero de 2012.



Por: Venecia Joaquín

Lo que el país debe saber: los números del PRD y del PLD


Por Luis José Chávez

La quiebra de Baninter, Bancrédito y el Banco Mercantil, en el año 2003, le costó al país más de 89 mil millones  de pesos y el 20 por ciento de su Producto Interno Bruto. Sin embargo, el presidente Hipólito Mejía tomó las decisiones responsables y en menos de 18 meses y sin apoyo externo logró encausar   el más impresionante proceso de recuperación de la estabilidad financiera que se conozca en cualquier parte del mundo, luego de un colapso de ese tipo. La crisis bancaria de Argentina,  por ejemplo, desencadenada  en el 2001, resultó mucho más devastadora y le tomó por lo menos  cinco años  afianzar  un proceso sostenido de recuperación.

El presidente Leonel Fernández ha gobernado durante los últimos ocho años con el viento a su favor, con más recursos  que los que habían administrado todos los gobiernos anteriores desde la fundación de la República, pero está terminando su gestión con un déficit acumulado de 250 mil millones de pesos correspondiente a los últimos cinco     años, con una deuda pública que se aproxima a los 26 mil millones de dólares, con números rojos en las principales áreas del desarrollo,  y con el nada envidiable título de campeón mundial de la corrupción y el dispendio, según el último reporte del Foro Económico Mundial.

La comparación de los números fríos entre ambos gobiernos muestra que Hipólito  Mejía, a pesar de los daños de la crisis bancaria y el impacto negativo del ataque terrorista  a las Torres Gemelas en las dos principales fuentes de divisas para el país, turismo y remesas, supera por mucho al actual gobernante peledeísta.  

Esos números revelan, por ejemplo, que los dominicanos pagan ahora 4 veces más por el impuesto a la gasolina, 7  veces más por el impuesto al  gasoil, 5  veces más por el impuesto a la cerveza, 3 veces más por cada libra de aceite, 3 veces más por cada libra de azúcar, 5 veces más  por cada pan de agua, 3 veces más por cada libra de espaguetis, 15 veces más por los impuestos a las telecomunicaciones y  7  veces más por el impuesto a la propiedad.

Entre el 2004, bajo el impacto de la crisis, y el 2011, el galón de gas propano pasó de 25 a  más de 100 pesos;  el precio de la comida se ha multiplicado por 2 y por 3; el precio de los medicamentos también se ha duplicado, el transporte de la OMSA ha pasado de 5  a 15  pesos, y el costo de la educación superior privada se ha multiplicado por 3, según las estadísticas comparadas de las dos administraciones. 

He aquí un resumen de los   datos aportados  por el brillante economista Andy Dauhajre, en su artículo “La gente si vive de números”  donde ofrece una comparación basada en las cifras de los gobiernos de Hipólito Mejía y Leonel Fernández:

Los impuestos
El 16 de agosto del 2004 cuando el presidente Leonel Fernández retorno al poder por segunda vez, los dominicanos  pagábamos  23 pesos con 86 centavos de impuestos por cada galón de gasolina Premium. Hoy día, hoy día pagamos 81 pesos con 74, casi 4 veces más.  
Por  la gasolina regular pagábamos   19 pesos con 89 centavos  por cada galón, y  ahora pagamos RD$73.71.  En el caso del gasoil, pagábamos RD$6.63 de impuestos, hoy pagamos RD$43.29, casi 7 veces más.

En el 2004, en promedio, cada dominicano pagaba al año RD$191.14 de impuestos por las cervezas que consumía.  Hoy paga RD$1,022.90,  cinco veces más. 

Por concepto del impuesto selectivo al consumo de telecomunicaciones, cada dominicano pagaba en promedio RD$40.00 en el 2004; hoy paga RD$614.10, quince veces más. 

Por concepto del impuesto a la propiedad, cada dominicano pagó en promediobRD$218.67 en el 2004; este año terminaremos pagando RD$1,536.50, siete veces más.  

Por concepto de Itbis, cada dominicano pagó en promedio RD$3,449.00 en el 2004; este año pagaremos RD$8,700.80, más del doble.

El precio de la comida
En cuanto al precio de la comida, la libra de arroz selecto que costaba RD$14.74 en el 2004, hoy cuesta RD$24; la de arroz superior que costaba RD$12.76, hoy cuesta RD$20; la libra de aceite que costaba RD$18, ahora cuesta RD$45; la libra de habichuelas que costaba RD$17.83, hoy cuesta RD$45.00; la libra de azúcar crema que costaba RD$7.20, hoy cuesta RD$20.00; la libra de azúcar blanca que costaba RD$9.10, hoy cuesta RD$25.00; el pan de agua que costaba RD$1, hoy, más chiquito, cuesta RD$5; la libra de carne de pollo que costaba RD$31.89, hoy cuesta RD$47; la libra de yuca que costaba RD$6, hoy cuesta RD$20; la fundita de 125 gramos de leche en polvo Milex que costaba RD$20, hoy cuesta RD$45; el plátano barahonero que costaba RD$4.25, hoy cuesta RD$12; la libra de espaguetis que costaban RD$12, hoy cuesta RD$30; el huevo que costaba RD$2.50, hoy cuesta RD$5.33; la libra de carne de cerdo de guisar que costaba RD$22, hoy cuesta RD$70, mientras que la de res que costaba RD$40 hoy cuesta RD$65.

La libra de jamón bolo, que costaba RD$50, hoy cuenta RD$100; la libra de bacalao, que costaba RD$80, hoy cuesta RD$141; la de salami costaba RD$30, hoy RD$60; la latica de pica pica costaba RD$6, hoy cuesta RD$15; la libra de tomate de ensalada costaba RD$9, hoy cuesta RD$25; el kilo de pasta de tomate costaba RD$50, hoy cuesta RD$93; el aguacate costaba RD$8, hoy RD$20; la sopita de cocinar costaba RD$1, hoy cuesta RD$5; la libra de ajo costaba RD$34.25, hoy cuesta RD$120; la libra de harina de trigo costaba RD$18, hoy cuesta RD$29.50; el botellón de agua costaba RD$25, hoy cuesta RD$50; 16 onzas de vinagre costaban RD$12, hoy cuestan RD$20; el sobrecito de café costaba RD$3, hoy cuesta RD$12; la tableta de chocolate que costaba RD$1.50, hoy cuesta RD$6; la compota costaba RD$13, hoy cuesta RD$25.00; una Presidente pequeña costaba RD$25, hoy cuesta RD$60; la libra de detergente costaba RD$22, hoy cuesta RD$36; la pasta dental costaba RD$45 hoy cuesta RD$95; y el papel higiénico costaba RD$10, hoy cuesta RD$25.

El precio de la medicina
El precio de la medicina no se queda atrás. El antiácido Maalox, que costaba RD$176.94 en el 2004, hoy cuesta RD$325.90; el antidiarréico Prodom que costaba RD$433.22, hoy cuesta RD$807.17; la Amoxicilina de 500 MG que costaba RD$585.00, hoy cuesta RD$964.60; el Ceflacor de 500 MG costaba RD$613.28, hoy cuesta RD$1,114.28; el Keflex de 500 MG costaba RD$878.75, hoy cuesta RD$1,943.99; el antihipertensivo Hydapres en ampoya de 20MG costaba RD$897.00, hoy cuesta RD$1,973.40; el antiarrítmico Cordarone costaba RD$496.54, hoy cuesta RD$769.60; el antiespasmódico Daprinol costaba RD$154.13, hoy cuesta RD$285.32; el protector hepático Higa-Dos costaba RD$230.65, hoy cuesta RD$586.50; el diurético Diural costaba RD$82.19, hoy cuesta RD$222.30; el diurético Hidroclorotiazide costaba RD$459.76, hoy cuesta RD$1,000.00; el beta-bloqueador Betabloquin costaba RD$189.10, hoy cuesta RD$360.00; el antináusea Cinfamar costaba RD$100.10, hoy cuesta RD$234.00; el polivitamínico Granulovit costaba RD$279.04, hoy cuesta RD$456.17.

El precio del transporte 
El pasaje en los autobuses de la OMSA que costaba RD$5 en el 2004, hoy cuesta RD$15; el pasaje en concho costaba RD$10, hoy cuesta RD$25;  el pasaje en motoconcho en el 2004 costaba RD$10 para trayectos cortos y RD$15 para largos, hoy cuesta RD$25 y RD$50, respectivamente; la gasolina premium costaba RD$103.40, hoy cuesta RD$237.00; la regular costaba RD$93.80, hoy cuesta RD$220.70; el gasoil costaba RD$75.10, hoy cuesta RD$197.10;  el precio del galón de gas propano costaba RD$25, hoy cuesta RD$108.06; un tanque de 100 libras de gas propano costaba en el 2004 RD$562.50, hoy cuesta RD$2,431.35; el kilovatio de electricidad costaba 13.8 centavos de dólar y hoy cuesta 24. Es decir 5 veces más. 

El costo de la educación
El costo de la educación superior también se ha elevado considerablemente.  El costo de una carrera universitaria en la PUCMM ascendía a RD$155,950  en el 2004; hoy día el costo de esa carrera, con las tarifas vigentes en el 2011, asciende a RD$513,600.  En el caso de INTEC, el costo ha pasado de RD$145,725 a RD$433,500.  Ambas instituciones académicas, al enfrentar un aumento considerable de sus costos, se han visto forzadas a aumentar las tarifas que cobran a los estudiantes universitarios. Los números de la delincuencia pasaron no se quedan atrás. 

Los números de la criminalidad
En el período 2000-2004, el promedio anual de homicidios fue de 1,266 al año, en el 2005-2011 fue  de 2,345, casi el doble. Mientras en el 2004, la tasa de robos fue de 328 por cada 100,000 habitantes, en el 2010 alcanzó 676. Y eso que de cada 10 robos apenas 2 son declarados a la Policía Nacional. (primero de febrero, 2012)

Santo Domingo, R.D., miercoles, 02 de febrero de 2012.

Un Duarte cimarrón

Nos enseñó a desobedecer la ley cuando no persiguiera un fin noble

LUIS SCHEKER ORTIZ

Los que tuvieron la infeliz idea de expulsar a Duarte de su fecha natalicia, al colmo de legislar a favor de ese despropósito, han recibido por  respuesta  la unánime repulsa de su pueblo. Muy  hondo ha calado en el corazón del dominicano patriota la impronta de nuestro patricio, quien afirmara “Por desesperada que sea la causa de mi Patria, siempre será la causa del honor y siempre estaré dispuesto a honrar su enseña con mi sangre.”

Y fue su vida pletorita de sacrificio, de valor, y de enseñanzas para hacer de la República Dominicana “libre e  independiente de toda potencia extranjera.” Su espíritu de sacrificio, sus más caros ideales siempre tuvieron encaminados a forjar una república apegada a los principios de la democracia representativa y de la justicia, cuando afirmaba como deber supremo de todos y cada uno de sus conciudadanos respetar la Ley. Amar la Libertad. Ser unidos. “Sed Justos lo primero, si queréis ser libres y así apagareis la tea de la discordia.” Pero también en su noble apostolado nos enseñó a  desobedecer la ley cuando no persiguiera un fin noble y altruista, y “escarmentar a los traidores como se debe para no ser siempre víctima de sus maquinaciones.”  

El Instituto Duartiano, encabezado por su digno presidente José Joaquín Pérez Saviñón, la más identificada perennemente con el pensamiento y la obra libertaria del Apóstol dominicano, celebró en la fecha debida,  con el pueblo dominicano y otras instituciones representativas como el Ministerio de Educación, con sus múltiples escuelas y liceos  portandantes de  banderas juveniles y consignas alusivas a celebración de la fecha histórica, Efemérides Patrias, las Fuerzas Armadas de la nación, la Academia de Ciencias de la República Dominicana, la Masonería,  entre tantas otras, agotando     ese día memorable un extenso y exitoso programa que se inició con una misa solemne en la Iglesia Santa Bárbara, donde Duarte recibiera la fe del  bautismo, siguiendo con exequias en el local donde vivió  buenos años de su vida, sede actual de las instalaciones del  Instituto Duartiano, continuó con una procesión por la emblemática  calle El Conde, hasta llegar al Parque Independencia, Altar sagrado  de nuestros insignes patricios, donde fue le fue ofrecida la ofrenda oficial del Gobierno, encabezada por  el Vicepresidente Dr. Rafael Alburquerque,  terminando los actos de recordación y festejo  con una concentración popular jubilosa en el Parque Duarte, frente al la iglesia de los dominicos del Ex Convento, donde el presidente del  Instituto  Duartiano, el vice ministro representante del Ministerio  de Educación y el representante del Secretario de las Fuerzas Armadas y  el de la Presidencia de la Academia de Ciencias, produjeron elocuentes discursos, bellas palabras llenas fervor patriótico y civilista, para honrar con el toque de cornetas la memoria del Patricio en el 199 años de su nacimiento y antesala de los festejos de su bicentenario, cuando  recobrada la fe en la patria, vuelva a reinar en la memoria del pueblo la fecha augusta  y deje de ser la de  Juan Pablo Duarte un cimarrón exiliado en una fecha  cualquiera.

Santo Domingo, R.D., miércoles, 01 de febrero de 2012.

PRD, ¿a pesar de él?

El PRD ha captado un significativo apoyo electoral

ROSARIO ESPINAL

Quizás antes del 20 de mayo Miguel Vargas haga la paz consigo mismo, con Hipólito Mejía y con su partido, pero hasta ahora, mantiene el distanciamiento de la campaña y el suspenso político.

En el devenir histórico del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el alejamiento de Miguel Vargas no ha sido un factor determinante en la trayectoria de las preferencias electorales en los últimos meses, pero tampoco es un factor a desdeñar. Veamos.

Comparado con el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) que colapsó, el PRD ha demostrado ser una maquinaria partidaria-electoral resistente y persistente.

A pesar de la debacle del gobierno perredeísta en el 2003-2004, a pesar de que el candidato Hipólito Mejía era el Presidente de la República en aquel momento, a pesar del disgusto de Miguel Vargas, y a pesar de que no hay renovación partidaria, el PRD ha captado en los últimos meses un significativo apoyo electoral que se expresa en la intención de votos.

Dos factores son claves para entender esta paradoja de ascenso electoral no obstante los grandes problemas partidarios.

Primero, el reinado de Miguel Vargas en el PRD fue siempre fofo. Los perredeístas constituyen una masa de tradición movimientista que requiere un liderazgo carismático para su articulación política. Ni Antonio Guzmán ni Salvador Jorge Blanco fueron figuras carismáticas, pero tenían a José Francisco Peña Gómez de sustento.

Cuando Miguel Vargas asumió la dirección del PRD, antes y después de ser proclamado presidente del partido, las huestes perredeístas estaban descabezadas y desenergizadas por la derrota de 2004. La historia los mantenía unidos, pero no el futuro.

Por eso, una vez Vargas firmó el acuerdo constitucional con Leonel Fernández que rehabilitó la candidatura presidencial de Hipólito Mejía, su liderazgo se desvaneció. Ni él ni sus asesores entendieron de dónde provino su poder en el PRD, ni porqué se deshizo tan rápidamente. No fue solo culpa del gobierno como argumentaron al perder las primarias.

Por razones harto conocidas, Hipólito Mejía no es el candidato ideal para llevar el PRD a una victoria electoral, pero es lo más cercano que los perredeistas tenían en las primarias de 2011 para gestar entusiasmo político. Mejía ofrece abundancia de energía personal y carisma vernácula.

Segundo, el PRD se ha beneficiado del cansancio que registra la población con el gobierno del PLD. No está bien estructurado ni ofrece grandes esperanzas, pero es la única opción en la oposición para el 2012. El PRSC colapsó y los partidos minoritarios que participan independientes no han logrado unirse en torno a una candidatura viable.

Sin duda, el distanciamiento de Miguel Vargas de la campaña y las diferencias de opinión que registra la prensa entre Mejía y Vargas, hacen ruido negativo para el PRD y limitan el avance de la candidatura perredeísta.

La razón no es que Vargas sea esencial en la campaña. Su esencialidad, como señalé, derivó de la orfandad del PRD post-2004. Por eso fue fácil para Mejía ganar la nominación, y por eso la mayoría de los dirigentes que apoyaron a Vargas están insertos en la campaña de Mejía.

La integración de Miguel Vargas es importante porque el PRD necesita urgentemente un evento que le ayude a reposicionarse en la campaña electoral. Una vez el PLD se unificó, “llegó papá” no es suficiente munición para echar la pelea.

La integración de Vargas a la campaña tendría un efecto mediático importante, y por tanto, serviría de reanimación electoral.

Si la relación Mejía-Vargas no se restablece, el PRD quedará a expensas de que al gobierno le vaya mal para así beneficiarse del deterioro general y pescar en río revuelto.

Santo Domingo, R.D., miércoles, 01 de febrero de 2012.

martes, 31 de enero de 2012

Biocombustible


Virgilio Miniño, Ph. D. 

(1-2) 

La presente crisis ambiental de nuestro planeta nos ha llevado a considerar combustibles alternos. Desde hace algún tiempo se esta empleando el biocombustible como posible solución, -por lo menos parcial, a la contaminación atmosférica responsable por el calentamiento global. 

Este tema se ha manipulado y obviamente ha creado gran confusión en muchas personas. Algunos piensan que el biocombustible es la alternativa a los problemas del calentamiento global. La idea de utilizar los biocombustible es que estos pueden remplazar el consumo de los combustibles fósiles y de esta manera combatir el calentamiento global. 

Si todos tuviéramos acceso a la información correcta esa visión pronto se desvanecería. Por el momento veamos en que consiste el biocombustible y que consecuencias trae consigo. 

Se les llama biocombustible a aquellos que se derivan de la biomasa. Entonces necesitamos definir que es la biomasa. Una de estas definiciones, y probablemente la única que en esos momentos nos interesa es la siguiente: “Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.” (Wikipedia). Los biocombustibles comúnmente usados son el biodiesel y el bioetanol. El biodiesel se deriva de aceites vegetales, los cuales incluye la canola, jatrofa, y el rap. El bioetanol se deriva principalmente del maíz, la caña de azúcar, la remolacha, el sorgo, trigo, y cebada. La madera también se puede convertir en biocombustible como metanol o etanol. Este es el más común entre los biocombustibles. El etanol se puede mesclar con gasolina. Es muy común ver gasolina conteniendo hasta 15% de etanol. La gasolina con etanol tiene un octanaje mas elevado, lo que significa que el motor quema el combustible con más eficiencia. También hay que mencionar que el etanol es muy corrosivo. Es por esta razón que es ilegal para los aviones usar combustible con etanol. 

Existe la creencia entre algunas personas que el hecho de que el biocombustible es una fuente de energía renovable, lo hace menos nocivo al medio ambiente. Solo si miramos esto sin profundos análisis científicos podremos pensar que el biocombustible es la respuesta tanto buscada al problema del calentamiento global. Algunos científicos han presentado el lado positivo del biocombustible, pero no han analizado las consecuencias desde todas sus ramificaciones. 

Hay quienes consideran que los biocombustibles emiten alrededor de un 50% menos de emisión de dióxido de carbono a la atmosfera que los combustibles fósiles. Sin embargo, esta cantidad no ha sido ratificada y se basa en pura especulación. Al parecer el uso de biocombustibles de origen vegetal produce menos emisiones nocivas de azufre que el uso combustibles fósiles, pero tampoco nadie consigue ponerse de acuerdo en cuanto al nivel de ahorro de emisiones. Hay muchos científicos quienes piensan que a pesar de que el biocombustible es una energía renovable, no es necesariamente una energía libre de contaminaciones. Para generar biocombustible se usa todo un conjunto de maquinarias, tanto para la producción como para la transportación. Estas maquinarias usan por lo general combustibles fósiles. Además hay que tomar en cuenta que los terrenos hay que fertilizarlos, y esto también tiene su componente de contaminación. Hay científicos quienes piensan que no hay un balance negativo en las emisiones de dióxido de carbono usando combustible fósiles. Hay científicos quienes consideran que se emite más contaminación si se utilizan biocombustibles. Hay otros científicos quienes consideran que no se emiten menos emisiones de dióxido de carbono utilizando biocombustibles porque las plantas capturan durante su crecimiento el dióxido de carbono que seria emitido durante la combustión del biocombustible. Esto a través de la fotosíntesis. 

También hay que tomar en cuenta el uso de todas las maquinarias incluidas en la producción de los biocombustibles, así como la transportación de estos, al igual que el proceso de fermentación y destilación de los mismos y otros procesos que se añaden. También hay que considerar el uso de fertilizantes, insecticidas, pesticidas, y fungicidas los cuales contaminan el suelo y usan combustibles fósiles en sus respectivas producciones. Hay muchos científicos que consideran que el uso de fertilizantes nitrogenados para generar biocombustible podría producir más emisiones de óxidos de nitrógeno que el uso de biocombustibles. 

Otro problema que esta ocasionando el uso de biocombustibles es la destrucción de bosques y selvas para la plantación de productos usados para estos. Esto indica que dicha destrucción conlleva a que mucho menos carbono será atrapado por las plantas y de esa manera desvanece el propósito de los biocombustibles. Más aun agrava el problema. El uso del agua para el cultivo hay que tomarlo en cuenta. Al destruir esos bosques y selvas para la plantación de productos destinados a biocombustibles significa un aumento significativo de las aguas para regadío. No es un secreto para nadie la escases de agua dulce en el planeta. Ya se habla de que el agua podría ser la causante de la tercera guerra mundial. ¿Porque tomar medidas que en vez de ahorrar agua aumentaría su uso a un nivel todavía desconocido pero peligroso? Pero el problema no es solo la destrucción de los bosques y selvas. Ya tenemos problemas para alimentar los 5,600 millones de habitantes del planeta. Las explosiones sociales se harán mas frecuente. La gente necesita comer. Ahora tenemos muchos campesinos que entienden que los biocombustibles les generan más beneficios que las cosechas de comidas. Ya esto ha generado un aumento en el precio de productos como el maíz y sus derivados, el arroz, trigo, y otros cereales. Imagínese el impacto en el aumento del precio del maíz para la población mexicana que depende en gran parte de este producto, especialmente para la tortilla. ¿Cuantos habitantes del planeta simplemente no podrán consumir maíz ni sus derivados? 

Si tomamos a México como ejemplo del impacto negativo en el cultivo destinado a los biocombustibles veríamos lo siguiente. Ya tenemos como experiencia que el famoso tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos, y Canadá en nada ha beneficiado a la población mexicana. Hemos visto como todo el beneficio se lo reparten entre las grandes corporaciones. Ni siquiera la población canadiense ni estadounidense se ha beneficiado de dicho tratado. 

Pues bien, igualmente sucederá con la producción de biocombustible a través del maíz. Tendríamos campesinos cosechando grandes cantidades de maíz para grandes corporaciones, que son las que se beneficiarían de tales cosechas, llevándose casi todo el dinero. Los campesinos seguirán explotados y en la miseria, y a la vez pagando cada vez un precio más caro por sus tortillas y otros alimentos derivados del maíz. Es una ecuación que beneficia a un solo lado. ¿De que le ha servido todo el petróleo a la población de arabia saudita? Pero tampoco hay que ir tan lejos. Acabamos de poner a México como ejemplo en la cosecha de maíz para biocombustible. De que le ha servido el petróleo de México a su población. Mientras un reducido número de mexicanos se sirve con la cuchara grande, la gran inmensa parte de la población esta inmersa en la pobreza. (Continuará)

Santo Domingo, R.D., martes, 31 de enero de 2012.

Algunas consideraciones sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo


Miguel Ceara-Hatton
cearahatton@codetel.net.do

La Estrategia Nacional de Desarrollo es un esfuerzo de concertación importante en el que participaron numerosos sectores de la sociedad dominicana, sin embargo, hasta donde tengo entendido no se consultaron a otras fuerzas políticas más allá que las del sector Oficial. En todo caso, es un esfuerzo interesante pero que presenta diversos problemas en su aplicación.

No voy a discutir lo que entiendo es el enfoque teórico subyacente en la Estrategia pero si me voy a concentrar a algunos aspectos que hacen difícil su aplicación, particularmente lo que tiene que ver con los indicadores de seguimiento. Hay 97 indicadores que forman parte integral de la Ley sobre lo cual se puede señalar lo siguiente:

 Primero, al ser los indicadores parte de la Ley, se debe establecer claramente la metodología y la fuente. Además de tener la garantía de que la metodología no se va a modificar y en caso de suceder saber cómo se hizo. Esta tarea se puede dificultar si el Estado Dominicano no tiene el conocimiento directo de la metodología, lo cual ocurre en varios de los indicadores. Por ejemplo, en el Eje 1, los primeros indicadores son “Percepción de la Corrupción”, “Fortaleza institucional” y “Desarrollo burocrático” los cuales son producidos por organizaciones privadas y por lo tanto el Estado Dominicano puede no tener acceso a un cambio de metodología. La experiencia indica que las metodologías de las comparaciones internacionales cambian muy frecuentemente y no son comparables las cifras en tiempo, siendo necesario reconstruir la serie para años anteriores cambiando la línea de base. 

Segundo, no hay una clara asociación entre las líneas de acción y el resultado de los indicadores. No hay ningún documento anexo a la ley y que forme parte integral de ella que establezca la conexión entre acciones y resultados.

Tercero, no se establece el criterio para indicar el valor de la meta ni la trayectoria. Esto ocurre en todos los indicadores. Uno se pregunta: ¿por qué se eligió una determinada trayectoria y no otra? ¿de dónde salió la trayectoria, que metodología se utilizó? ¿de dónde se sacó la meta? ¿por qué esa y no otra?. Esto es importante porque la trayectoria está establecida en la ley.

Cuarto, hay indicadores que debería objeto de una discusión técnica como es la “línea de pobreza”  y hay que señalar de manera transparente los supuestos para el cálculo del indicador. Si en el futuro alguien cambia la metodología, que pasaría con una meta consagrada en una ley. Además hoy es sabido que tiene problemas metodológicos.

Quinto, en los indicadores de calidad de educación se establecen como referencia el estudio de  LLECE/UNESCO. No hay certeza de que ese estudio de repetirá. ¿Qué incidencia puede tener RD para que se repita el estudio con la misma metodología en el futuro para que puedan ser comparables?

Sexto, debería haber una discusión metodológica de la sinergia entre los indicadores. Puede existir, pero están en otros documentos que no forman parte de la Ley.

Séptimo, al ser parte integral de la Ley, el logro de las metas deberían estar costeados porque tienen implicaciones para el presupuesto nacional. No hay referencia de costos ni de necesidades de recursos para moverse de un punto a otro, por ejemplo en el  uso del agua. El error estuvo en hacer los indicadores parte de la ley. Tampoco hay ningún documento de referencia que forme parte de la ley que aclare estos aspectos.

Octavo, es imprescindible un cierre macroeconómica o de consistencia macro contable para determinar la viabilidad financiera,  las necesidades de crecimiento, inversión y recursos en general.

Noveno, hay indicadores que dependen del esfuerzo de otros países. Por ejemplo,  la participación en el comercio mundial (las metas 32.19 y 32.20)  de las manufacturas y los productos agropecuarios.

Décimo hay leyes que tienen varios años en el Congreso que no se han sancionado y se supone se hará en un futuro inmediato o plazos que se cumplieron y que se postergan aún más. Además en la  motivación de la Estrategia señalan que se deben modificar 150 leyes pero en el texto, en los artículos 29 al 32 se indican solamente alrededor de 25, pero no se indican cuales son las 125 restantes.

Es extraño que un documento normativo, que es sujeto a tantos cambios y propósitos en las próximas dos décadas sea amarrado a una ley orgánica y no a un tipo de pacto entre los partidos políticos y la sociedad civil. Entiendo que aun haciendo los mejores esfuerzos, es técnicamente difícil cumplir las metas planteadas, porque la línea de base es movediza y no hay una sola trayectoria, como supone implícitamente la Ley. Estas netas y su trayectoria cambiarán en muy corto tiempo por la propia dinámica de la sociedad dominicana. A menos que se piense que la sociedad dominicana es estática y de trayectoria única, lo cual es un absurdo. Entiendo que habrá que buscarle una vuelta al hecho de haber puesto metas y trayectorias como parte integral de Ley. Habrá que hacer un riguroso análisis de costos y un cierre macroeconómico e incorporarlo a Ley o en su defecto modificarla, de lo contrario quedará como otra ley más que no se cumple.   

Santo Domingo, R.D., martes, 31 de enero de 2012.

lunes, 30 de enero de 2012

Juventud y municipalidad


Alejandro Barón
Regidor del PRD D.N.

El 31 de enero de cada año, en el país celebramos el Día Nacional de la Juventud, festividad que coincide con la celebración del Día de San Juan Bosco, a quien se conoce como “Padre y Maestro de la Juventud”, en reconocimiento a su labor a favor de la juventud en la Italia del siglo XIX.

A pesar de que en el país existe un marco legal que norma las políticas públicas en materia de juventud (ley 49/2000) y cuyos derechos fundamentales se consagran en la Constitución de la República, considero oportunas las siguientes reflexiones y sugerencias:

Dicha ley contempla políticas públicas globales, sectoriales y municipales. Sin embargo es lastimoso decir que en los gobiernos locales (cabildos) escasos logros pueden exhibirse en la materia, el desamparo ha sido más que evidente.

Es más que evidente que la educación, la salud y el empleo siguen siendo los ejes esenciales ha tomar en cuenta para el desarrollo pleno de la juventud, pero la falta de oportunidad, la exclusión y la inequidad pende como espada de Damocles sobre este importante segmento poblacional.   

Desde que fuera promulgada dicha ley hace11 años, mucho se ha teorizado y poco se ha logrado si tomamos en consideración las vergonzantes estadísticas reveladas por organismos competentes en la materia.

Estudios demográficos indican que la población joven en el país (15 a 35 años)  representa en la actualidad aproximadamente el 36% de la población total, unos 3,082,599 jóvenes.

El último estudio publicado por el Observatorio Juvenil de Políticas Públicas de la República Dominicana registró la tasa de desempleo en el sector juvenil (de 15 a 24 años) en un 29.70%, duplicando dicha tasa en las mujeres e incrementándose en las zonas urbanas. Verificándose un incremento de  un 4% en el 2011 con relación al 2010 entre todos los países del Caribe.

Un monitoreo realizado por la Red Nacional de Acción Juvenil y auspiciado por Participación Ciudadana, también índica que un gran porcentaje de las alcaldías incumplen con las políticas públicas destinadas a la población joven.

Recordemos que el Ministerio de la Juventud, en mayo2011 dejó instalado como plan piloto 31 Consejos Municipales de la Juventud en igual  número de municipios cabeceras de provincias, órganos que posibilitarían la estructuración del  Sistema Nacional de Juventud, a través del cual los jóvenes puedan canalizar sus problemas.       

Es en esas instancias donde de manera plural y democrática, la juventud podría poner en práctica su accionar ciudadano, donde podrían plantear sus demandas e inquietudes, pero poco se conoce de los resultados obtenidos en estos organismos de la vida municipal.

Con ánimo de aportar al debate y poner sobre el tapete las necesidades de la juventud dominicana propongo la realización de un Congreso Municipal de Juventud, donde pueda debatirse, entre otras cosas:

1) La creación de una ley para incentivar el empleo en jóvenes profesionales, con todas las condiciones laborales establecidas y en los acuerdos internacionales con la OIT, y que también priorice un programa de becas.

2) Que de las asignaciones destinadas al programa de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresas, se establezca un fondo para el fomento de proyectos que pueda estimular la competitividad y los proyectos de investigación para la industria de futuro.

3) Que se discuta la pertinencia de una ley, donde se priorice el modelo de educación técnico profesional como  emulando al INFOTEP e ITLA, para que a través de estos Consejos Municipales de Juventud con participación de las alcaldías, se elabore un plan por cada municipio para que la juventud aprenda un oficio y devenga en un ente productivo para la sociedad.

Tengo muchas otras sugerencias, pero me conformo ahora con estas tres. A ver, quiénes se animan y me acompañan en esta loable tarea?

Santo Domingo, R.D., lunes, 30 de enero de 2012.

Translate